Tu guía hacia una vida mejor con ERC

Recibir un diagnóstico de enfermedad renal crónica (ERC) puede ser impactante y generar muchas dudas. Sin embargo, comprender bien la situación y actuar de forma informada puede ayudarte significativamente a mantener una buena calidad de vida. En ALCER Barcelona, estamos comprometidos contigo desde el inicio de este nuevo camino.
Diseño sin título (12)

¿Qué es la Enfermedad Renal Crónica?

La enfermedad renal crónica implica una disminución gradual y progresiva de la función renal, afectando la capacidad de tus riñones para eliminar toxinas, regular líquidos y equilibrar electrolitos. Es importante que entiendas cómo funciona esta condición para poder gestionar mejor tu tratamiento y cuidado personal.

Etapas de la Enfermedad Renal

La ERC se clasifica en cinco etapas, determinadas por el índice de filtración glomerular (IFG):

Etapa 1 y 2

Daño renal con función normal o ligeramente reducida (IFG ≥60 ml/min).

Etapa 3

Disminución moderada de la función renal (IFG 30-59 ml/min).

Etapa 4

Disminución severa de la función renal (IFG 15-29 ml/min).

Etapa 5

Fallo renal o enfermedad renal terminal (IFG <15 ml/min)

Primeros pasos tras recibir el diagnóstico

Un especialista evaluará tu situación personal, realizará pruebas diagnósticas complementarias y establecerá un plan de acción individualizado que puede incluir medicamentos, modificaciones dietéticas, y recomendaciones para estilo de vida.
Consulta inmediata con un nefrólogo
El control periódico es esencial para detectar cambios tempranos y ajustar tratamientos. Sigue estrictamente las recomendaciones médicas y no dudes en plantear todas tus preguntas y preocupaciones en cada visita.
Compromiso con un seguimiento médico constante
Para ralentizar la progresión de la enfermedad, sigue una dieta adaptada a tu condición renal, realiza ejercicio físico regular adecuado a tus capacidades y evita sustancias nocivas como el tabaco, alcohol y ciertos medicamentos.
Adopta hábitos saludables específicos

Donación Renal: Regala Vida, Cambia Historias

La donación renal es uno de los actos más generosos que alguien puede realizar. Salva vidas, mejora la calidad de vida, y brinda esperanza a quienes más lo necesitan.

¿Cómo ser donante de órganos y tejidos?

Cuando una persona decide ser donante de órganos y tejidos para ayudar a otras personas, lo más importante es comunicar su decisión a la familia y a los amigos más cercanos. Ellos serán los primeros en ser consultados en caso de fallecimiento, y habitualmente respetarán la voluntad expresada en vida.

Existen tres formas de dejar constancia de la decisión de ser donante:

  1. Solicitar el carné de donante emitido por la OCATT (Organització Catalana de Trasplantaments).

  2. Registrar la voluntad en “La Meva Salut”, el espacio digital de salud del sistema sanitario catalán.

  3. Incluirlo en el documento de voluntades anticipadas, donde también pueden reflejarse otras decisiones sobre la atención médica futura.

Tipos de donación Renal

Donación de Donante vivo

La donación en vida ocurre cuando una persona sana ofrece voluntariamente uno de sus riñones a otra persona. Habitualmente sucede entre familiares cercanos, aunque también puede realizarse entre personas no relacionadas, conocidas como altruistas o «buenos samaritanos».

Donación Donante vivo cruzada

En situaciones en las que el donante y el receptor no son compatibles, existe la alternativa de participar en el programa de trasplante renal cruzado de donante vivo. Este programa permite intercambiar donantes entre parejas no compatibles, de modo que el donante de una pareja pueda ser compatible con el receptor de otra, y viceversa, incrementando así las posibilidades de trasplante exitoso.

Donación de Donante Fallecido

Cuando no se dispone de un donante vivo compatible, el trasplante renal a partir de un donante fallecido se convierte en la principal alternativa terapéutica. Este proceso está coordinado por la Organización Catalana de Trasplantes (OCATT) y sigue protocolos estrictos para garantizar la equidad y la eficacia en la asignación de órganos.

¿Qué debe saber un donante vivo?

Requisitos de salud

El donante debe gozar de una excelente salud física y mental. Se realizan exhaustivas pruebas médicas para asegurar su bienestar antes y después de la cirugía.

Compatibilidad

Es fundamental evaluar la compatibilidad inmunológica (grupo sanguíneo, anticuerpos, pruebas de histocompatibilidad).

Recuperación

La recuperación postoperatoria suele ser rápida, normalmente entre 4 y 8 semanas, durante las cuales se debe limitar la actividad física.

Calidad de vida

Se puede llevar una vida absolutamente normal con un solo riñón, pero se recomienda seguimiento médico periódico y hábitos saludables.

Testimonio como donante de riñón

Mi nombre es Verónica, y soy donante de riñón vivo.

A mi marido David le diagnosticaron Nefropatía por IgA el 4 de diciembre de 2021. Su función renal estaba al 24%, y la noticia fue devastadora: no tiene cura, y como tratamiento solo había la opción de diálisis o un trasplante de riñón.

En ese momento no tuve dudas. David es la persona más importante de mi vida, mi compañero de viaje, mi yang, mi todo. Le dije sin pensarlo que quería ser su donante.

Durante una visita con la nefróloga pregunté qué implicaba vivir con un solo riñón. Me tranquilizó saber que los riesgos eran mínimos. Así que decidí seguir adelante con todas las pruebas: análisis, compatibilidad, evaluaciones psicológicas… Era el gesto más sincero y lleno de amor que podía hacer. Y lo volvería a hacer, una y mil veces más.

La recuperación tras la operación fue rápida, en apenas mes y medio ya hacía vida normal. No he notado ningún cambio negativo, ni físico ni emocional. Sigo haciendo todo lo que me apasiona: ir en bici por la montaña, hacer excursiones, practicar paddle surf… Donar un riñón no ha limitado mi vida. Al contrario, la ha llenado de sentido.

Donación de donante Fallecido

¿Cómo se accede a la lista de espera?

En Catalunya hay 7 centros sanitarios autorizados para trasplante renal, de los cuales 6 son programas para pacientes adultos y 2 para pacientes pediátricos:

  • Hospital Clínic de Barcelona (adultos)
  • Hospital Universitari de Bellvitge (adultos)
    Fundació Puigvert (adultos)
  • Hospital Universitari Vall d’Hebron (adultos y pediátricos)
  • Hospital Germans Trias i Pujol (adultos)
  • Hospital del Mar (adultos)
  • Hospital Sant Joan de Déu (pediàtrico)

 

Para ser incluido en la lista de espera de trasplante renal en Cataluña, es necesario cumplir con ciertos requisitos médicos y administrativos:

  • Evaluación médica integral: Se realizan pruebas analíticas, radiológicas y evaluaciones clínicas para determinar la idoneidad del paciente para el trasplante.
  • Estado de salud adecuado: Aunque no existe una edad límite estricta, se valora la edad biológica y la presencia de comorbilidades para asegurar el éxito del trasplante 
  • Consentimiento informado: El paciente debe comprender los riesgos y beneficios del procedimiento y expresar su voluntad de ser incluido en la lista.

Es importante destacar que, en algunos casos, se puede ingresar en la lista de espera antes de iniciar la diálisis, especialmente si la función renal está gravemente disminuida.

¿Qué sucede cuando llega el momento?

Cuando se identifica un órgano compatible, el equipo de trasplantes se pone en contacto con el paciente para proceder con la intervención. Es fundamental estar preparado para acudir al hospital en cualquier momento, ya que la disponibilidad de órganos puede surgir en cualquier día y hora.

Recomendaciones al recibir la llamada:

  • Mantener la calma y seguir las instrucciones del equipo médico.
  • Permanecer en ayunas desde el momento de la notificación.
  • Preparar una bolsa con objetos personales esenciales y documentación médica.
  • Informar al equipo sobre cualquier cambio reciente en la salud o medicación .

¿Te sientes abrumado tras tu diagnóstico?

En ALCER entendemos lo que estás viviendo y queremos acompañarte en cada paso. No estás solo: comparte tus dudas y recibe el apoyo que necesitas para controlar tu enfermedad renal.